Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

 

 


Serie ideas

ULTIMAS PUBLICACIONES         /         SERIES ANTERIORES


 

 

ideas 35


Perspectivas sobre sustentabilidad ambiental
Rosario Rojas-Robles - Editora
Instituto de Estudios Ambientales - IDEA. Programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo (PMAD). Universidad Nacional de Colombia
ISBN 978-958-505-403-5 (impreso) -
ISBN 978-958-505-404-2 (e-book) - ISBN 978-958-505-405-9 (impresión bajo demanda)
Bogotá, 2023
Más info..

 

 

ideas 34


Tras las huellas del Lipa. Conflictos ambientales en las llanuras inundables de Arauca, Colombia
Rosario Rojas-Robles - Editora
Instituto de Estudios Ambientales - IDEA. Programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo (PMAD). Universidad Nacional de Colombia
ISBN 978-958-505-400-4 (impreso) ISBN 978-958-505-401-1 (e-book) ISBN 978-958-505-402-8 (impresión bajo demanda)
Bogota D.C., 2023
Consultar el libro..


 

ideas 33


Caminos para el análisis, comprensión y gestión de conflictos ambientales
Rosario Rojas-Robles, Omar Fernando Clavijo Bernal, Carmen Alicia Hernández Gómez, María Alejandra Villamil Piñeros, Jenny Paola Santander Durán, Juan Manuel Rengifo-Arana
Instituto de Estudios Ambientales - IDEA. Observatorio de Conflictos Ambientales - OCA. Universidad Nacional de Colombia
ISBN 978-958-505-397-7 (impreso) ISBN 978-958-505-398-4 (e-book) ISBN 978-958-505-399-1 (impresión bajo demanda)
Bogotá, 2023


Consultar el libro...


 


Ultimos...

 

 

 

ideas 32

Consecuencias ambientales de una paz que no llega
Carmenza Castiblanco Rozo - Editora
ISBN 978-958-794-629-1 (impreso). -- ISBN 978-958-794-630-7 (e-book)
Bogotá, 2021

 

 

 

 

 

 

PRÓLOGO: INVESTIGAR LA REALIDAD


Moramos en un país donde es casi imposible vivir una vida auténtica, ya que a pesar de que el aparato económico y el escenario político tienen como objetivo fundamental, y así lo pregonan, plantear que la razón de vivir debe ser la de poner todo el interés y esfuerzo en el «desarrollo económico », tal como lo enseña el neoliberalismo económico, porque si se da el «éxito» como fruto de ese esfuerzo, cada uno tendría una vida exitosa. Sin embargo, la violencia con sus macabras manifestaciones, la pobreza con sus andrajos, la desesperanza con su desilusión y otro sin número de apetencias y desvaríos, todo esto, a pesar de su innegable presencia real, son opacados mediante la sintaxis y semántica que el aparato político dominante y la dinámica económica elaboran cuidadosamente.


Esta forma de desenvolvimiento de las instituciones oficiales, bajo la égida del poder del Estado, proclaman jactanciosos programas para el desarrollo campesino mediante unos ambiciosos procesos técnicos; pero en esta «progresista» posición del aparato de gobierno, no está la «ética de la tierra», que desde la mitad del siglo XX expusiera Aldo Leopold1, porque como este autor lo señala, “La ética del uso de la tierra aún está gobernada en su totalidad por el interés económico propio, justo como lo estaba la ética social hace un siglo”, a lo que se puede agregar, y en consonancia con el concepto de «progreso», tal como desde el siglo XVIII lo definió Adam Smith: el avance “hacia ulteriores incrementos de riqueza”2.


La presentación y defensa, por buena parte de la clase política, de ostentosos programas rurales, cuidadosamente elaborados, para que los últimos gobiernos con alguna relación con el Acuerdo de Paz pongan a funcionar engañosamente, con graves consecuencias ambientales que se apoyan en el uso de conceptos como el de Reforma Rural Integral, Zonas de Reserva Campesina (ZRC), Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, entre otros, que se pueden construir con llamativas pero imprecisas expresiones conceptuales, como la de «sostenibilidad», que se suele utilizar, con mucha frecuencia en el mundo del «desarrollo económico», y cuya ambigüedad permite emplearlo de manera contradictoria con lo que debería entenderse. Recientemente, en la importante revista SEMANA, se publicó un magacín sectorial titulado: CIENCIA (Es su turno), en el que se presenta un programa bajo el nombre de “Bioeconomía, ¿Un buen negocio?”, y en él se afirma: “El modelo de bioeconomía es el mejor y más rentable negocio al que debemos apostar. Además de promover el desarrollo productivo, produce beneficios sociales, ambientales y económicos en concordancia con los Objetivos del Desarrollo Sostenible”3. Cabe preguntarse entonces, ¿cuáles son esos beneficios que concuerdan con el Desarrollo sostenible?, ¿existe algo inequívocamente reconocible como tal?


Hoy se tiene claro que uno de los problemas ecológicos más dañinos para el bienestar de la humanidad ha sido la deforestación, a la que la guerra interna de nuestro país ha contribuido, pero también, y quizás en mayor medida, la apropiación y concentración de la tierra como símbolo de riqueza. En estas circunstancias aparecen conceptos equívocos como el de «Territorio», inscrito dentro de varios entornos entre los que es muy determinante el sociocultural, que puede llevar al desarrollo de procesos de sostenibilidad socioambiental, y que además, mediante el despliegue de programas oficiales puede generar, como en efecto sucede, la aparición de disputas entre campesinos, indígenas de la zona, lideres económicos regionales, productores de materias vegetales para el incontrolable negocio del narcotráfico y aún empresarios extranjeros que, en zonas adecuadas por su localización, establecen el capitalismo agrario donde emerge ostentosa la revolución verde con extensos monocultivos, mecanización, agroquímicos que envenenan el suelo, el agua, el aire y al consumidor, pero además producen una muy negativa disminución de la biodiversidad.


“Para los gobiernos nacionales y en general para los líderes de la sociedad occidental moderna, la Amazonía, -se señala en esta magnífica obra del IDEA de la Universidad Nacional de Colombia Colombia - Sede Bogotá-, ha representado una frontera por conquistar, una reserva ingente de ‘recursos naturales’; una suerte de mina exuberante”. Y, en efecto, han sido muy fuertes los procesos de ocupación de buena parte de esta zona para producción de ganadería extensiva, y algunos cultivos propios de la dinámica del narcotráfico, los que necesariamente, van precedidos de la deforestación de grandes extensiones. Esto explica porque los recursos naturales han sido y seguirán siendo una fuente de disputas y causa de violentos conflictos armados que se han vivido en el país por más de medio siglo.


Por eso, esta lúcida investigación del IDEA de la Universidad Nacional de Colombia, llevada a cabo por la profesora Carmenza Castiblanco y un notable grupo de estudiantes y profecionales que se conjuran como juventud, con ese desparpajo que elimina las excusas para hacer emerger la verdad y tomar conciencia de lo que está oficialmente presentado, es tomado como verdadero, y exige entonces, su decisión de abrirlo al conocimiento de la verdadera realidad.


Quedan aquí expuestos, en esta investigación, los procesos engañosos que se ofrecen al mundo campesino y que vuelven trizas el Acuerdo de Paz y destruyen la naturaleza.

 

Luis Jair Gómez Giraldo
Exprofesor titular, Maestro Universitario,
jubilado de la Universidad Nacional de Colombia.

________
1 Leopold, Aldo. 1949. La ética de la tierra. En: “La naturaleza y el valor. (Una aproximación a la ética ambiental) Compilado por Margarita M. Valdés. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filosóficas. Fondo de cultura económica. México. pp. 25-44.
2 Smith, Adam. 1982 (1776). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Fondo de cultura económica. México. p. 79.
3 Hodson de Jaramillo, Elizabeth. 2020. Bioeconomía (¿Un buen Negocio?) En “Ciencia, es su turno”. Revista Sectorial. Publicaciones Semana, Bogotá. p. 16.

CONTENIDO

 

Prólogo: investigar la realidad
Luis Jair Gómez Giraldo
Introducción  


CAPÍTULO UNO
LOS RETOS AMBIENTALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ
Carmenza Castiblanco Rozo · Cristhian Forero · Catherine P. Hernández

Introducción
1. Las complejas relaciones entre guerra, ambiente y paz
1.1 Los recursos naturales como fuente de disputa y causa del conflicto
1.2 Los recursos naturales de las zonas selváticas como refugio y fuente de financiamiento del conflicto
1.3 La Naturaleza como escenario y víctima del conflicto
1.4 El ambiente como beneficiario del conflicto
2. Las implicaciones ambientales de los Puntos 1 y  del Acuerdo Final de Paz
2.1 Avances en la implementación del Punto 1. Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral
2.2 Avances en la implementación del Punto 4. Solución al problema de las drogas ilícitas
3. Incidencias del conflicto armado en los procesos de deforestación en Colombia
4. Estadísticas de deforestación en 242 municipios afectados
por el conflicto armado
4.1 Los motores de deforestación, su relación con el conflicto armado y la transición del conflicto
5. Reflexiones finales
Bibliografía  

CAPÍTULO DOS
DEFORESTACIÓN EN EL CORREDOR ANDES-AMAZONÍA.
ESTUDIO DE CASO: MARGINAL DE LA SELVA
Juan M. Rengifo A. · Jenny P. Santander D.

Introducción
1. Implicaciones ambientales en la conectividad Andes-Amazonía
2. Afectaciones ecosistémicas asociadas con la deforestación en la Amazonía
3. Relación histórica de los motores de deforestación
3.1 Génesis de los motores de deforestación: colonización y ganadería en zonas de frontera
3.2 Gaviria – Samper – Pastrana (1990-2002)
3.3 El recrudecimiento de la guerra: Uribe I–II
3.4 El gobierno de Santos (2010-2018) y una paz incierta
3.5 Consideraciones sobre las cifras de deforestación entre 1990 y 2018
4. Aproximación a los núcleos de deforestación en la Marginal de la Selva
4.1 Primer sector: San Vicente del Caguán (Caquetá)
4.2 Segundo sector: La Macarena (Meta)
4.3 Tercer sector: la Zona de Reserva Campesina del Guaviare (ZRCG)
5. Apuntes sobre el acaparamiento de tierras
6. Deforestación en el corredor: conclusiones y reflexiones finales
Agradecimientos
Bibliografía
Anexos

CAPÍTULO TRES
POLÍTICA AMBIENTAL DE LAS FARC-EP. POR QUÉ EL FIN DE SU LUCHA
ARMADA ACELERÓ EL PROCESO DE DEFORESTACIÓN EN COLOMBIA
Clément Roux

Introducción
1. La protección del bosque como recurso táctico
para la guerra de guerrilla
2. Colonización armada y cultivos de coca:
la deforestación “granular” de las FARC-EP
3. Producción del estado y deforestación masiva
4. Conclusión: cambiar el modelo de producción del Estado en regiones periféricas de Colombia reincorporando a los excombatientes
Bibliografía  


CAPÍTULO CUATRO
LAS ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN EN COLOMBIA Y SU ARTICULACIÓN CON OTROS ORDENAMIENTOS DEL TERRITORIO
Omar F. Clavijo-Bernal · Sara Camila Arias-Castañeda · Julie Carolina Gallego-Herrera · Nicolás Ernesto Valdivieso-Beltrán
Introducción
1. Las áreas de interés ecológico. Diagnóstico institucional de cara a los desafíos que enfrentan para la construcción de paz territorial
1.1 La evolución del concepto de conservación. De la atomización hacia una perspectiva integradora
2. Las comunidades en áreas de interés ecológico. Balance y potencialidades de su inclusión en las estrategias de conservación
2.1 Panorama al interior del Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena y la Serranía La Lindosa
3. Consideraciones finales. La pertinencia de enfoques integrales de conservación y justicia para la construcción de la paz territorial
Bibliografía  

 

 

CAPÍTULO CINCO
REFLEXIONES Y PROPUESTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL EN ZONAS DE RESERVA CAMPESINA.
UNA MIRADA EN CLAVE DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO
CON ENFOQUE TERRITORIAL
Lizeth Paola Ortiz-Guengue

Introducción
1. Lo territorial: campo en disputa o eje articulador para la transformación estructural
1.1 Una aproximación histórica a la disputa por el territorio en Colombia desde la política agraria
1.2 Nuevas recetas para contener la inminente revuelta social
1.3 Un campesinado prisionero del libre mercado
1.4 El acceso a la tierra en tiempos de apertura económica en Colombia
1.5 Las Zonas de Reserva Campesina como territorialización de luchas campesinas
2. Los PDET y las zrc en la configuración territorial
2.1 Coincidencia geográfica entre ZRC y PDET
2.2 La Reforma Rural Integral en Zonas de Reserva Campesina: su implementación en el marco de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
3. Propuestas
3.1 PILAR 1. Democratización del acceso y uso de la tierra
3.2 PILAR 2. Desarrollo socioeconómico goce efectivo de derechos
3.3 PILAR 3. Democratización del Estado
3.4 PILAR 4. Cultura de Paz y Reconciliación
3.5 PILAR 5. Reincorporación de miembros de las FARC-EP
4. Reflexiones finales
Bibliografía  

CAPÍTULO SEIS
LA GOBERNANZA AMBIENTAL.
EXPERIENCIAS LOCALES Y DESAFÍOS PARA LA PAZ
Karem Natali Acero-Pinzón · Sonia Carolina Torres-Quijano

Introducción
1. La gobernanza: miradas y retos
1.1 La gobernanza ambiental y comunitaria en un país en conflicto
1.2 La gobernanza comunitaria como construcción de paz
2. Experiencias comunitarias de preservación y conservación ambiental como alternativas en escenarios de posconflicto
2.1 La Línea Amarilla: estrategia de preservación y conservación comunitaria en la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra
2.2 Los acuerdos comunitarios y las normas ambientales como control de la deforestación en la ZRC Pato Balsillas
2.3 La ZRC “Perla Amazónica” y la zonificación ambiental participativa: una apuesta para el reconocimiento del campesinado
3. La gobernanza comunitaria y el Plan de Zonificación Ambiental, una apuesta para la construcción de paz
4. Desafíos y retos para la construcción de paz
Bibliografía  

CAPÍTULO SIETE
INICIATIVAS DE TURISMO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ. ESTUDIO DE CASO:
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE, ESCENARIO ECOTURÍSTICO PARA EL POSACUERDO
Orlando Salcedo-Valencia · César Isaza-Salcedo

Introducción
1. Turismo y segmentos en Colombia
1.1 Turismo Comunitario
1.2 Impactos ambientales del turismo
1.3 Institucionalidad en el turismo y la construcción de paz
2. Estudio de caso: San José del Guaviare, escenario ecoturístico
para el Posacuerdo
2.1 Contexto histórico del conflicto en el Guaviare
2.2 Ecoturismo, una esperanza para el Posacuerdo
3. Proyectos, protocolos e imaginarios y articulación con otros planes
4. La utopía del turismo sostenible
5. Reflexiones sobre el estudio de caso
6. Consideraciones finales
Bibliografía  

CAPÍTULO OCHO
LA AGRICULTURA ECOLÓGICA Y SU INSERCIÓN EN EL POSCONFLICTO
COLOMBIANO: UNA REFLEXIÓN DESDE LA MULTIFUNCIONALIDAD
DE LA AGRICULTURA
Tomás León-Sicardd

1. La multifuncionalidad de la agricultura
2. Entendiendo la multifuncionalidad de la agricultura ecológica
2.1 De los principios de la agroecología a la agricultura ecológica
2.2 Las múltiples funciones de la agricultura ecológica
3. La agricultura ecológica en los procesos de paz en Colombia
Bibliografía  


CAPÍTULO NUEVE
GUERRA, ACUERDOS DE PAZ Y PROTECCIÓN
DEL BOSQUE DE CINQUERA EN EL SALVADOR
Doribel Herrador-Valencia

Introducción
1. Los impactos ambientales de las guerras
1.1 El caso de Guatemala: voces de alerta para Latinoamérica
2. El Área Natural de Cinquera, herencia de la guerra en El Salvador
2.1 La guerra en El Salvador
2.2 Historia socioambiental del Área Natural de Cinquera
3. A manera de conclusiones
Bibliografía
Índice temático

 

 

 


ideas 31


Valoración del capital natural y de los servicios ecosistémicos: una introducción a la teoría y los métodos
Juan Carlos Mendieta López, Carmenza Castiblanco Rozo, Fernando Carriazo Osorio
ISBN 978-958-794-627-7 (rústica). -- ISBN 978-958-794-628-4 (e-book)
Bogotá, 2021

 


 

 

 

 

Prólogo


Los problemas del desarrollo sostenible no solo ocurren en un contexto económico, sino que casi siempre se originan en la misma economía. Las políticas en favor del desarrollo sostenible requieren un entendimiento de los mecanismos económicos subyacentes en relación con el funcionamiento de los ecosistemas en que dichos mecanismos operan. La visión que los autores ofrecen de esta relación, distancia a esta obra de tratados anteriores sobre valoración económica ambiental. La economía ambiental emplea herramientas de la economía neoclásica y del bienestar y, en particular, las teorías de bienes públicos y externalidades, para entender y estudiar la relación economía y medio ambiente. A pesar de que las ideas y análisis originados desde la economía ambiental representan un avance significativo en el análisis económico y de políticas públicas —tal es, por ejemplo, el caso del concepto de valor económico total (VET) —, estos abordan la relación sociedad-naturaleza de una forma relativamente simplista, pues las dificultades inherentes a la modelación microeconómica y al análisis estadístico han concentrado la atención de la gran mayoría de los investigadores en el tema.


La lectura de los primeros capítulos del libro me generó una reinterpretación de las investigaciones de valoración económica que he realizado hasta ahora y de los estudios en el tema que he leído y revisado. Los resultados de un estudio de valoración económica ambiental que, por ejemplo, estima la disponibilidad a pagar de una población por reforestar un área dada, puede no estar asociada al cambio en el bienestar social experimentado si el proyecto se llevase a cabo. Si, en este caso, la deforestación inicial llevara a la zona a un equilibrio estable dominado por pastizales es posible que el bosque nunca se pudiera recuperar. Este es el caso de los bosques de niebla donde existe una realimentación entre el bosque y la humedad del aire: una vez se pierde uno, no se puede recuperar el otro. Mientras para la ecología las no-linealidades de los sistemas son un objeto de estudio, la economía ambiental, conceptualmente, se ha centrado en el estudio de sistemas lineales. Por el contario, el libro reconoce de forma explícita la complejidad de los ecosistemas naturales en la valoración económica. La interpretación amplia, y sobre todo necesaria, que los autores hacen de la valoración económica ambiental, no implica pérdida de profundidad en los análisis económicos y estadísticos presentados, pues el libro propone una guía rigurosa y completa de los conceptos más importantes de la economía del bienestar y de las principales técnicas de valoración económica ambiental desarrollados a la fecha. Los autores son fieles a la frase del matemático sueco Andreijs Dunkels “es fácil mentir con la estadística … pero es difícil decir la verdad sin ella.” Los modelos económicos y estadísticos están acompañados de consejos prácticos de tres autores con amplia experiencia en la aplicación de técnicas de valoración económica ambiental en Latinoamérica, una región donde los retos prácticos frecuentemente llevan a innovaciones metodológicas. El libro contribuirá al fortalecimiento de la capacidad técnica en el ámbito de la valoración económica, dentro y fuera de la región. Las explicaciones sencillas pero detalladas de conceptos abstractos hacen al libro asequible a personas sin conocimientos específicos previos en los métodos de valoración económica de bienes no mercadeables.


El capítulo de cierre, sobre la dimensión espacial de la valoración económica ambiental y el papel central de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en dicha valoración, no solo dan testimonio de la pertinencia y actualidad del libro sino del deseo de los autores de presentar un libro útil y no convencional. Lo lograron.


Jorge Hernán García López
Ph.D. en Economía
Profesor Asistente
Facultad de Administración
Universidad de Los Andes
Bogotá, Colombia

 

 

CONTENIDO

Agradecimientos
Acrónimos y símbolos utilizados en esta obra

Prólogo
Capítulo
Introducción
La importancia de la valoración económica ambiental en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas
1.1. Criterio de compensación
1.2. Medición de la Disponibilidad a Pagar
1.3. Esquema del libro

Capítulo
La valoración de los servicios ecosistémicos: retos, alcances y perspectivas
2.1. Introducción
2.2. Los ecosistemas, su estructura y funcionalidad y su relación con el bienestar humano
2.3. El enfoque de los sistemas socio-ecológicos (SSE)
2.4. La resiliencia como una condición de estabilidad de los SSE
2.5. El enfoque de los servicios ecosistémicos: dilemas e interpretaciones
2.6. El debate sobre la sustentabilidad: sustentabilidad débil y fuerte
2.7. Los indicadores de sustentabilidad
2.8. El debate sobre la valoración de los bienes, servicios y atributos que proveen los ecosistemas
2.9. Los retos de intentar asignar precios a los servicios ecosistémicos
2.10. La necesidad de incorporar un enfoque pluralista del valor
2.11. Análisis de las disyuntivas (trade-off) entre valores
2.12. Avances metodológicos y lecciones aprendidas
2.13. Discusión

Capítulo
Marco conceptual de la economía del bienestar
3.1. Introducción
3.2. Medidas de disposición a pagar hicksianas
3.3. Medidas de disposición a pagar hicksianas para cambios en cantidades
3.4. Discusión

Capítulo
Valoración de bienes no mercadeables y valor económico total
4.1. Introducción
4.2. Preferencias reveladas versus preferencias declaradas
4.3. Clasificación de los flujos de bienes y servicios proporcionados por el capital natural y los servicios ecosistémicos
4.4. Tipos de valores de los flujos de bienes y servicios ambientales
4.5. Discusión

Capítulo

El método de los costos de viaje
5.1. Introducción
5.2. Funcionamiento del método de costos de viaje
5.3. El modelo de demanda por visitas al sitio por unidad de tiempo
5.4. El modelo de utilidad aleatoria para la valoración de múltiples sitios
5.5. El modelo de costos de viaje hedónico
5.6. El modelo de costos de viaje contingente
5.7. Tipos de enfoque para la recolección de datos
5.8. Recolección de la información en campo
5.9. Estimación de modelos econométricos
5.10. Lista de chequeo del método de los costos de viaje
5.11. Discusión

Capítulo
El método de los precios hedónicos
6.1. Introducción
6.2. El modelo de precios hedónicos
6.3. Formas funcionales y modelos hedónicos bajo transformaciones Box Cox
6.4. Estimación de la disposición a pagar
6.5. Modelos hedónicos espaciales
6.6. Lista de chequeo del método de los precios hedónicos
6.7. Discusión

 

 

Capítulo
Valoración económica de impactos ambientales sobre la salud de las personas
7.1. Introducción
7.2. El modelo de comportamiento preventivo
7.3. Formas de definir y medir los efectos de la contaminación sobre la salud
7.4. Valoración económica de la reducción de los riesgos de muerte
7.5. Las perspectivas de valoración ex ante y ex post
7.6. Modelo de elección endividual y la disponibilidad a pagar
7.7. Valoración económica de la reducción de la morbilidad
7.8. Modelo de producción de salud
7.9. Lista de chequeo del método de la función de producción de salud
7.10. Discusión

Capítulo
Metodologías indirectas de medición de la calidad ambiental con funciones de daño
8.1. Introducción
8.2. Demanda por calidad ambiental y el medio ambiente como un insumo o factor
8.3. Enfoque de aproximación a través de la función de daño
8.4. Cambios no marginales en la calidad ambiental
8.5. Lista de chequeo del método de la función de daño
8.6. Discusión

Capítulo
El método de valoración contingente
9.1. Introducción
9.2. Definición de la población relevante objeto del estudio
9.3. Recolección de la información
9.4. Determinación del tamaño de la muestra y tipos de muestreo
9.5. Diseño del cuestionario y del escenario de valoración
9.6. Tipos de formatos de preguntas sobre disponibilidad a pagar
9.7. Medios para la ejecución del cuestionario
9.8. Modelos teóricos de DAP bajo el Método de Valoración Contingente
9.9. Problemas y controversias del MVC
9.10. Lista de chequeo del Método de Valoración Contingente
9.11. Discusión

Capítulo
Experimentos de elección: análisis conjoint y comparación de parejas
10.1. Introducción
10.2. Pasos para la implementación de la técnica de experimentos de elección
10.3. El modelo de utilidad aleatoria
10.4. Lista de chequeo del método de comparación de parejas
10.5. Discusión

Capítulo
Asignación de valores. La técnica de transferencia de beneficios
11.1. Introducción
11.2. Aspectos generales de la transferencia de beneficios
11.3. Tipos de procedimientos de la transferencia de beneficios
11.4. Criterios para la validación del método de transferencia de beneficios
11.5. Limitaciones de la técnica de transferencia de beneficios
11.6. Lista de chequeo para la técnica de transferencia de beneficios
11.7. Discusión


Capítulo
Dimensión espacial de la valoración económica ambiental
12.1. Introducción
12.2. Sistemas de información geográfica en la valoración económica ambiental
12.3. Consideraciones espaciales en la valoración ambiental
12.4. Fundamentos de la técnica econométrica espacial
12.5. Heterogeneidad espacial y política ambiental basada en localización
12.6. Discusión

Los autores
Juan Carlos Mendieta López
Carmenza Castiblanco Rozo
Fernando Carriazo Osorio

Glosario
Referencias

 

 

 


ideas 30


La Estructura Agroecológica Principal de los agroecosistemas  Perspectivas teórico-prácticas
Tomás León Sicard.
ISBN 978-958-794-605-5 (rústica). -- ISBN 978-958-794-606-2 (e-book)
Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
Bogotá, 2021


 

 

 

 

Presentación del libro en el marco de cooperación del convenio entre el Centro de Investigaciones para el Desarrollo Sostenible (zef) de la Universidad de Bonn y el Instituto de Estudios Ambientales (idea)

La presente obra se enmarca en las reflexiones realizadas por el Grupo de Estudios Ambientales Agrarios del Instituto de Estudios Ambientales –idea– de la Universidad Nacional de Colombia, alrededor de las variables que definen históricamente las expresiones de la biodiversidad en las áreas rurales del país. En este sentido, se entiende que la expresión de esa agrobiodiversidad, medida a través de la Estructura Agroecológica Principal de las fincas, es la resultante de tensiones de tipo social, económico, político y militar que, a lo largo de los años, moldean y reconfiguran, tanto los usos de la tierra alrededor de las unidades de producción agraria, como las expresiones de la vegetación natural (bosques, arbustales, herbazales). Es decir, que existen lazos y relaciones causa-efecto entre las configuraciones de los paisajes y la historia de la ocupación de los territorios. La vegetación resultante, de esta manera, no es neutra porque ella refleja, tanto las posibilidades económicas de los antiguos y actuales propietarios, como las tendencias de variados fenómenos ligados, por ejemplo, a migraciones, oleadas de colonización, desplazamientos, violencia, movimientos sociales o mercados de tierras.

Así, la eap, acorde con su carácter de índice ambiental, revela las huellas del acontecer rural y de sus entronques culturales en la vegetación que permanece en las fincas. Ello ha sido comprendido en los diferentes diálogos establecidos entre estudiantes y profesores que participan del convenio de cooperación suscrito entre el idea de la Universidad Nacional y el Instituto zef (Centro de Investigaciones para el Desarrollo Sostenible) de la Universidad de Bonn, Alemania. Parte del trabajo que se expone en el libro recoge las preocupaciones sobre el manejo y uso de la agrobiodiversidad en distintos territorios del país, abordadas y desarrolladas por estudiantes y profesores que hacen parte de este acuerdo académico.

El trabajo del doctor Alejandro Cleves Leguízamo, estudiante posdoctoral auspiciado por el convenio, sobre la eap en sistemas citrícolas de la Orinoquia, revela las posibilidades de impulsar procesos de agricultura ecológica en una zona que ha sido golpeada por la violencia desde finales del siglo pasado. De igual manera, los avances logrados por la bióloga Ingrid Quintero, candidata a doctora del programa de Doctorado en Agroecología —y quien ha recibido total apoyo del convenio zef-idea—, también se enmarca en el estudio de las posibilidades y ventajas que ofrece la agrobiodiversidad para el manejo de la fertilidad de los suelos en agroecosistemas ganaderos de las montañas andinas colombianas. En la misma línea, la estudiante Yesica Xiomara Daza, apoyada en su trabajo de campo con los medios financieros y académicos aportados por el citado acuerdo, abordó el estudio de la eap en relación con la apropiación humana de la productividad primaria neta, ofreciendo con ello un amplio campo de acción de utilidad para repensar la función de los sistemas ganaderos diversificados en el mantenimiento de propiedades ecosistémicas y culturales, que se pueden direccionar para el beneficio de los habitantes rurales de estas áreas en la búsqueda de condiciones que aseguren la sostenibilidad ambiental y la paz nacional.

De otra parte, el autor del libro y director de las tesis mencionadas, fue el primer coordinador por Colombia del convenio zef – idea y tuvo ocasión de compartir la visión filosófica del pensamiento ambiental agrario con los colegas del zef en varios eventos sostenidos en los dos países. Como resultado de ello se enriquecieron las respectivas visiones en torno a la educación ambiental, iniciativa que fue compendiada en un escrito conjunto publicado en la revista Gestión y Ambiente del idea.

Por lo anterior, puede considerarse que los esfuerzos en pro de la cooperación entre universidades, auspiciados por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (daad, por sus siglas en alemán), se ven recompensados en la publicación de este libro que, en opinión de expertos evaluadores, puede convertirse en un texto futuro de referencia para quienes se interesen en estudiar las relaciones complejas que se establecen en los agroecosistemas, entre el orden cultural (simbólico, organizativo y tecnológico) y el orden ecosistémico en el medio rural colombiano.

 

 

CONTENIDO

Agradecimientos
Presentación del libro en el marco de cooperación del convenio entre el Centro de Investigaciones para el Desarrollo Sostenible (zef) de la Universidad de Bonn y el Instituto de EstudiosAmbientales (idea)  

Prólogo
Referencias
Introducción

Capítulo
Las bases teóricas de la Estructura Agroecológica Principal
El pensamiento ambiental
El agroecosistema mayor
Una unidad de escala diferente: la matriz de agroecosistemas
En búsqueda de cualidades o características distintivas de
los agroecosistemas

Capítulo
La Estructura Agroecológica Principal
Fundamentos
Concepción filosófica, origen y evolución del concepto
El encuentro con la ecología del paisaje
La EAP como estructura disipativa

Capítulo
Medición de la Estructura Agroecológica Principal de los agroecosistemas mayores
La principal dificultad
Los enfoques
Los procedimientos de medición de la EAP
Criterio 1: conexión con la estructura ecológica principal del paisaje (CEEP)
Criterio 2: extensión de los conectores externos (ece )
Criterio 3: extensión de conectores internos (ec i)
Criterio 4: diversidad de conectores externos (dce)
Criterio 5: diversidad de conectores internos (DCI)
Criterio 6: usos del suelo (US)
Criterio 7: prácticas de manejo (PMa y PMg)
Criterio 8: prácticas de conservación (PRC)
Criterio 9: percepción-conciencia-conocimiento (CON)
Criterio 10: capacidad de acción (CA)

Capítulo
Aplicaciones generales de la Estructura Agroecologica Principal de los agroecosistemas mayores
La Estructura Agroecológica Principal de las fincas como descriptor del agroecosistema mayor
La Estructura Agroecológica Principal de las fincas y la apropiación humana de la productividad primaria neta
EAP y la resiliencia a la variabilidad climática: el caso de los productores de café en Anolaima (Cundinamarca-Colombia)
Estructura agroecologica principal, resiliencia a la variabilidad climática y fitosanidad de cítricos en la orinoquia colombiana
Un nuevo caso de aplicación de la eap al estudio de la resiliencia de agricultores campesinos ante la variabilidad climática en Boyacá, Colombia
La Estructura Agroecológica Principal y la autonomía alimentaria
La Estructura Agroecológica Principal y la funcionalidad de los escarabajos coprófagos
La Estructura Agroecológica Principal de las fincas y la transformación del paisaje: ecoaldeas de Cundinamarca
La EAP potencial y el ordenamiento territorial

Capítulo
La Estructura Agroecológica Principal en el contexto de la agroecología y del pensamiento ambiental agrario
Referencias
El autor
Índice

 


Serie IDEAS Anteriores

 

 



ideas29
SOSTENIBILIDAD DEL PÁRAMO DE GUERRERO. Una aproximación
Camilo Ernesto Buitrago Soto
Instituto de Estudios Ambientales, Universidad Nacional de Colombia
ISBN: 978-958-775-862-7. 177 p.
Bogotá, 2016.

Más información...

 



ideas28
REPRESENTACIONES DISCURSIVAS SOBRE LA PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA 2002-2012: Análisis Crítico del Discurso (ACD) desde una perspectiva ambiental.
Sonia Edith Hortúa Romero
Instituto de Estudios Ambientales, Universidad Nacional de Colombia
ISBN: 978-958-775-861-0. 185 p.
Bogotá, 2016.

Más información...

 

 

 



ideas27
RETOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL. Hacia un pensamiento propio y apropiado. 
Joaquín Molano Barrero
Instituto de Estudios Ambientales, Universidad Nacional de Colombia
ISBN: 978-958-775-774-3. 96 p.
Bogotá, 2016.

Más información...

 



ideas26
EDUCACIÓN AMBIENTAL, VALORES Y PRÁCTICAS SUSTENTABLES.Una guía para Educadores del siglo XXI. 
Olga María Bermúdez Guerrero
Instituto de Estudios Ambientales, Universidad Nacional de Colombia
ISBN: 978-958-775-712-5 -130 p.
Bogotá, Febrero 2016.

Más información...

 

 

 


ideas23
PERSPECTIVA AMBIENTAL DE LA AGROECOLOGÍA. La Ciencia de los Agroecosistemas.
Tomás León Sicard.
Instituto de Estudios Ambientales, Universidad Nacional de Colombia
ISBN: 978-958-775084-3 - 400 p.
Bogotá, Julio 2014.

Más información...

 


ideas25
Planificación Turística y Desarrollo Sostenible
JaviertToro et al. 
Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia
ISBN: 978-958-761-496-1 - 128 p.
Bogotá, Junio 2013.

Más información...

 

 

 


ideas24
Desarrollo y Ambiente: Contribuciones teóricas y metodológicas
Nohra León Rodríguez - Compiladora
Programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo–
Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia
ISBN: 978-958-761-512-8. 420 p.
Bogotá, Junio 2013..

Más información...

 



ideas22
Las Terras Pretas del Igarapé TakanaUn sistema de cultivo precolombino en Leticia-Amazonas, Colombia
Gaspar Morcote-Ríos y Tomás León Sicard
Instituto de Ciencias Naturales (ICN) – Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia
ISBN: 978-958-761-218-9 -185 p.
Bogotá, Mayo 2012 .

Más información...

 

 

 



ideas21
Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones
Tomás León S., Miguel Aliteri

Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA),Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales-IDEA-
Opciones Gráficas Editores Ltda.
ISBN: 978-958-719-572-9 - 293 p.
Bogotá, Septiembre 2010.

Más información...

 



ideas20
Análisis e implementación de la metodología EVIAVE: Evaluación del impacto ambiental de Botaderos Municipales
Jorge Orlando Forero González

Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales-IDEA- 
Programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo
Editorial Kimpres Ltda. 
ISBN: 978-958-719-645-0 - 232 p
Bogotá, Enero 2011.

Más información...

 

 

 



ideas19
Reducción del riesgo sísmico y sostenibilidad urbana: Un caso en el sector educativo de Bogotá
Claudia Patricia Coca Galeano
Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales-IDEA-
Programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo 
Editorial Kimpres Ltda.
ISBN: 978-958-719-644-3 - 156 p.
Bogotá, Febrero 2011

Más información...

 



ideas18
Visiones con-partidas del territorio en un mundo dividido
Luisz Olmedo Martínez Zamora
Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales-IDEA-
Programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo
Editorial Kimpres Ltda. 
ISBN: 978-958-719-559-0 - 192 p.
Bogotá, Octubre 2010

Más información...

 

 

 



ideas17
Economía Ecológica. Bases operativas: una ecoplítica
Luis Jair Gómez Giraldo
Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales-IDEA-
ISBN 978-958-719-467-8 -175 p.
Bogotá, 2010

Más información...

 



ideas16
Alcances y limitaciones de la implementación de un sistema de permisos transferibles de agua
Diana Tovar
Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales-IDEA-
Programa en Medio Ambiente y Desarrollo
ISBN 978-958-719-168-4.
Bogotá, 2009

Más información...

 

 

 



ideas15
Los Biocombustibles en Colombia a debate 
Tomás León y Stefania Gallini (Compiladores)
Camara de Representantes, Colciencias
Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales -IDEA-
Programa de Maestría en Medio Abmiente y Desarrollo -PMAD-
ISBN 978-958-719-123-3 - 141 p.
Unibilos. Bogotá, Nov 2008.

Más información...

 



ideas14
Sistema de Indicadores Ambientales Municipales 
Germán Márquez Calle
Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales -IDEA-
Programa de Maestría en Medio Abmiente y Desarrollo -PMAD-
ISBN 978-958-719-094-6 - 110 p.
Unibilos. Bogotá, 2008.

Más información...

 

 

 



ideas13
Valoración Económica del Medio Ambiente 
Carmenza Castiblanco Rozo
Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales -IDEA-
Programa de Maestría en Medio Abmiente y Desarrollo -PMAD-
ISBN 978-958-719-030-4 - 166 p.
Unibilos. Bogotá, 2008.

Más información...

 



ideas12
Medio Ambiente y Desarrollo: Un aporte de estudiantes del PMAD al debate ambiental
Carmenza Castiblanco Rozo (Comp.), et al.
Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales -IDEA-
Programa de Maestría en Medio Abmiente y Desarrollo -PMAD-
ISBN: 978-958-719-031-1 - 141 p.
Unibilos. Bogotá, 2007.

Más información...

 

 

 



ideas11
Diagnóstico de la sostenibilidad Ambiental Bajo un enfoque sistémico de las interrelaciones sociedad-naturaleza
Beatriz Helena Alzate Atehortúa
Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales -IDEA-
Programa de Maestría en Medio Abmiente y Desarrollo -PMAD-
ISBN 978-958-719-029-8 - 135 p.
Unibilos. Bogotá, 2008.

Más información...

 



ideas10
Espacio, Ambiente y Renta del Suelo
Alvaro Sanabria Duque
Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales -IDEA-
Programa de Maestría en Medio Abmiente y Desarrollo -PMAD-
ISBN 978-958-701-857-8 - 267 p.
Unibiblos, Bogotá, 2007.

Más información...

 

 

 



ideas9
El Agua, las imagenes y el ambiente
Gloria Elena Merino y Tomás León Sicard
Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales -IDEA-
y Escuela de Artes Plásticas
ISBN 978-958-701-809-7 - 60 p.
Unibilos. Bogotá, 2007.

Más información...

 



ideas9
Economía Ecológica Bases Fundamentales
Luis Jair Goméz, Elkin Vargas, Luis Guillermo Posada
Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales -IDEA-
Programa de Maestría en Medio Abmiente y Desarrollo -PMAD-
ISBN 978-958-701-855-4 - 141 p.
Unibilos. Bogotá, 2007.

Más información...

 

 

 



ideas8
Medio Ambiente, Tecnología y Modelos de Agricultura en Colombia. Hombre y Arcilla
Tomás León Sicard
Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales -IDEA-
ECOE - Ediciones.
ISBN 9586484734 - 287 p. 
Bogotá, 2007.

Más información...

 



ideas7
El diálogo de saberes y la educación ambiental
Olga María Bermúdez Guerrero, Martha Lilia Mayorga Rodríguez, Benjamín Jacanamijoy Tisoy, Ati Seygundiba Quigua, Teolinda Fajardo Epiyanú
Universidad Nacional de Colombia, IDEA.
ISBN 9587015339 - 160 p.
Bogotá, Mayo, 2005.

Más información...

 

 

 



ideas6
Representaciones Sociales y Mapas Mentales del Campus Universitario.  Primera Etapa, Facultad de Artes
Olga María Bermúdez Guerrero, [et al.] 
Universidad Nacional de Colombia, IDEA. 
ISBN 9587014669 - 135 p.
Bogotá, Marzo, 2005.

Más información...

 



ideas5
Mapas de un Fracaso: Naturaleza y Conflicto en Colombia.
Universida Nacional de Colombia, IDEA.
Germán Márquez Calle
ISBN 9587014626 - 102 pp.
Bogotá, Diciembre de 2004.

Más información...

 

 

 



ideas4
Documentos para la Historia del IDEA.
Universida Nacional de Colombia, IDEA.
ISBN 9587014766 - 77 p
Bogotá, 2004. .

Más información...

 



ideas3
Colombia de lo imaginario a lo complejo. Reflexiones y notas acerca de ambiente, desarrollo y paz.
Universida Nacional de Colombia, IDEA. Julio Carrizosa Umaña
ISBN 9587012925 - 203 p.
Bogotá,2003.

Más información...

 

 

 



ideas2
Cultura y Ambiente. La Educación Ambiental contexto y perspectivas. 
Universida Nacional de Colombia, IDEA. 
Olga María BermúdezGuerrero
ISBN 9587012917 - 156 p.
Bogotá, 2003.

Más información...

 



ideas1
Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra.
Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales - IDEA.
Darío Fajardo Montaña
ISBN 9587011473, 9789587011470 -188 pp.
Bogotá, 2002.

Más información...